Cubillo se sitúa en la carretera comarcal de Alar del Rey a Cervera de Pisuerga pasando Perazancas de Ojeda. Es una localidad rodeada de un entorno montaraz y rocoso al remanso de la sierra de Cadéramo nombre que llevo Cubillo en tiempos pasados. En 1345 encontramos Cobiello del que debemos decir que es un diminutivo (iellu-ellu) procedente del latín medieval cova y este del clásico covea- cueva o caverna el significado será por lo tanto “la pequeña cueva en la Ojeda”
Latitud 42º48´N Longitud 4º 26´W Altitud 1060 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga que dista 12 km
Tiene una densidad de población en el año 2022 de 3 hombres y 3 mujeres
Cubillo forma parte de un conjunto de poblamientos norteños, como Perazancas, Colmenares o Dehesa de Montejo que fueron asentamientos campamentales de las fuerzas romanas, vigías de la calzada que conduce a Liébana. Los hallazgos arqueológicos no tienen otro sentido, dada la aridez del terreno. La reconquista y posterior repoblación son los fundadores de este lugar que se mantiene hasta hoy en que la despoblación rural vacía nuestros pueblos.
El Becerro de Palencia (1345) nombra cabiello: “en su iglesia de Sanct Miguel deue dos prestes, tres graderos…” El Becerro de las Behetrías de Castilla (1352) dice Cubiello de Caderamo. Este lugar es de Behetría de D. Nuño.
Señorio de Velasco en 1379 e la villa de Herrera por concesión de Enrique II y confirmación de Juan I se asienta el señorio de los Fernández de Velasco que se afianza superada su inicial finalidad estratégica, en el norte de la provincia de Burgos. Poco a poco por concesión real o por simple compra se incorporan otros pueblos al señorio como Cubillo que pertenecía a San Andrés de Arroyo.
Así llegamos al periodo de Juan de Velasco en 1384 en que se consolida el señorio desde el rio Avia, Valdavia, Boedo y Ojeda hasta Caderamo actual Cubillo y peña Redonda.
También encontramos Cubillo descrito por Madoz en 1845 rodeado de cuestas eminentes su clima es sano, tiene en ese año 18 casas y la del ayuntamiento que hace también de cárcel y de escuela con 12 alumnos y alumnas y la dotación de maestro es de 320 reales. El terreno es bueno con muchos prados y se cosecha cebada, avena, titos, patata y centeno, cría de ganado lanar y hay muchos lobos y raposos.
Situada a las afueras de Cubillo de Ojeda la Iglesia de San Pedro estuvo bajo el dominio de la abadía de San Andrés de Arroyo. Se trata de un templo característico del románico rural construido con buena sillería de piedra arenisca reformado en época gótica a comienzos del siglo XVI.
Tiene una nave de un solo tramo de planta rectangular con cubierta de madera rasa, arco triunfal doblado y apuntado que descansa sobre semicolumnas con plinto de garras y capiteles, uno de hojas lisas y geométrico y el otro de acantos con bayas, y cabecera con un tramo recto rectangular cubierto por bóveda de cañón apuntado y ábside semicircular con bóveda de cascarón naciendo de una cornisa lisa.
Éste se ilumina por medio de dos ventanas del siglo rectangulares del XVI que sustituyeron a las románicas, una en el eje y la otra en el muro meridional. El presbiterio se organiza por medio de tres paños verticales separados por ligeras pilastras prismáticas. El paño central sobre un zócalo. El alero va decorado con canecillos simples de tipo de nacela y proa de barco, similares a los que ornamentan los muros de la nave.
Portada con arco apuntado en el muro del Evangelio (norte) con antecuerpo marcado, tejaroz con cornisa y canecillos (vegetales, arpista y de proa de nave), chambrana de puntas de diamante y tres arquivoltas de baquetones y nacelas que reposan en cimacios con rosetas entrelazadas y seis columnas acodilladas con capiteles vegetales, fustes monolíticos y basas, todo según la escuela andresina de la primera mitad del siglo XIII, época a la que corresponde todo lo primitivo.
En el muro sur se añadió en la reforma gótica un contrafuerte y se cegó una puerta aprovechando su vacío interior para convertirlo en bautisterio. Torre espadaña a los pies. Se conserva la antigua espadaña sobre el hastial occidental, con numerosas marcas de cantería, hoy convertida en torre al añadírsele tres muros sobre espacio rectangular y con acceso por el norte, realizados con diferente tipo de piedra.
En el cuerpo bajo se abre una ventana abocinada de medio punto con doble derrame y en el cuerpo superior dos huecos apuntados con molduras sencillas en la línea de sus bases y a la altura de los riñones y chambranas con la misma decoración; el piñón que pudo tener fue amputado.
La torre es de sillarejo, sillar y mampostería y remata en ventanas almenadas y tiene puerta de arco apuntado más otras dos ventanas, una ojival y otra con arco conopial; pertenece esta obra a comienzos del siglo XVI.
Coro alto a los pies. En el costado norte se abren dos piezas del siglo XIX, una sacristía de planta trapezoidal de mampostería y sillares en las esquinas que comunica con el presbiterio y un atrio con la misma construcción en cuyo interior se accede a la portada. Según Navarro, existió un letrero que indicaba la fecha de 1856.