Villabermudo de Ojeda

Situación

       Villabermudo se encuentra situado en la carretera de Herrera-Cervera, a tres kilómetros de Herrera de Pisuerga a cuyo Ayuntamiento pertenece. El río Burejo riega una amplia y fértil vega.  Bello y bucólico paisaje Ojedano surcado por el Burejo. Junto al agua hileras de chopos rectilíneos; en los oteros encinas verdinegras.

     En la actualidad 52 habitantes 28 hombres y 24 mujeres, datos INE del 2023

Historia

     En su término está constatada la presencia de dos castros prerromanos (Villabermudo I y II) atribuido a los Cántabros

     Continuándose su poblamiento en tiempos de la presencia de las tropas romanas de la Legio IIII Macedonica en Pisoraca (hoy Herrera de Pisuerga), entre el 20 a. C. y el 40 d. C. En su territorio se han encontrado abundantes restos arqueológicos, como teselas, tejas, vidrios, terra sigillata, y los restos de una notable villa romana con mosaicos en el pago Pradera Honda. Lamentablemente, el mosaico más valioso una representación de Diana cazadora desapareció a finales del siglo xix. Hay restos arqueológicos de la villa en el Museo del castillo de Ampudia y en el Museo    Arqueológico de Palencia. Fue repoblada reinando Fruela II, rey de León, por don    Bermudo, hijo del conde de Liébana. En la documentación del monasterio de Liébana aparece un ‘Bermuda’ de linaje señorial (año 924). El Becerro de los Beneficios de Palencia (1341) dice de Villa Bermuda que “en la iglesia de Sta. Maria deue ayer quatro prestes, dos diáconos, dos subdiachonos, seis graneros que son con la media ración del cura siete raciones”: abundante clerecía que nos da idea de la importancia de la villa entonces. El Becerro de las Behetrías dice que este lugar es del monasterio de Amaya, del monasterio de San Andrés de Arroyo y del monasterio de los Barrios de Avia y de la Orden de san Juan, salvo dos vasallos que tiene Juan Rodríguez de Sandoval.

Leer más

     Villabermudo pasó a formar parte, posteriormente, como otros pueblos del Boedo y la Ojeda que tenían por entonces como señora a la abadesa de san Andrés, del señorío de los Fernández de Velasco de Herrera, por causa de las llamadas encomiendas o protección señorial a los monasterios. Sin embargo, después de 1380, por sentencia del rey Juan I, fue devuelto a la abadesa. A mediados del siglo xv, ante las dificultades económicas y empobrecimiento del monasterio de san Andrés de Arroyo, las mismas religiosas se verán precisadas a solicitar la vuelta al régimen de encomienda, terminando por ceder el señorío abacial al duque de Frías, señor de Herrera de Pisuerga.

     Más modernamente, en el siglo xix, encontramos a Villabermudo en el partido de Carrión de los Condes, jurisdicción del alcalde mayor de Herrera, con 72 vecinos y 302 habitantes.

     Producía granos, vinos pastos y ganados. Su industria era la de algunos telares de paños y lienzos. En los años 1960 llegó a tener 900 habitantes, ayuntamiento propio y un próspero nivel de vida basado en el cultivo de la tierra, principalmente ajos, patatas y cereal. Hoy, tras sufrir el éxodo de la mayoría de sus habitantes a ciudades, es una pedanía de Herrera de Pisuerga.

     Villabermudo fue municipio independiente hasta 1972. En aquel año se decretó su anexión al municipio de Herrera de Pisuerga.

Iglesia

     Iglesia dedicada a la Asunción que conserva mucho de su planta primitiva románica, aunque se abrió el muro del norte para añadir una nueva nave, en tiempos algo más avanzados. Desaparecida la portada del lado sur, sólo queda una bella ventana sobre  la misma entrada de arquivoltas de boceles amplios y medias cañas que apoyan en cimacios de billetes y tacos; los capiteles llevan cada uno un hombrecillo sentado entre leones y delfines y cintas de adorno ajedrezado. Recuerdan a los capiteles de la Puebla de San Vicente. Comenzado el siglo XII, durante su primera mitad se mantiene la tradición o escuela de Frómista y Nogal de las Huertas y que claramente se manifiesta en les capiteles de Villabermudo, Santa Eufemia y La Puebla de San Vicente.

     Hasta hace muy poco el ábside ha estado oculto por posteriores construcciones como una panera y la sacristía. Al quitase estos elementos postizos y antiestéticos se advierte en el ábside románico un grave deterioro en todo el tambor y contrafuertes y principalmente en la ventana central de la que han desaparecido las columnas y los capiteles. Recientemente han sido reedificadas estas sensibles pérdidas. Conserva la mayor parte de los canecillos, muy variados predominando las figuras grotescas, fantásticas y cabezas de bichos.

     En el interior del ábside, tras el retablo barroco hay una arcada románica, cuyas • columnas de capiteles esculpidos están sostenidas por leones.

     En el interior del templo el arco toral descansa sobre altas columnas de basas toscas y se dobla un poco en herradura. Dos capiteles son muy interesantes: uno de ellos es la clásica y popular representación de Daniel entre los leones; el otro lleva un monstruo o león con las fauces abiertas, podría representar a Sansón desjarretando al león; ambos son de los mejores ejemplares entre los capiteles románicos.

Galeria de imágenes

Presionar sobre la imagen para ver en formato completo

Nota

     Encomiable el trabajo que realiza la gente de Villabermudo y sobre todo los jóvenes. Al hacer esta pequeña página para recordar a Villabermudo como pueblo de la Ojeda me he llevado una gran alegría al ver cómo la gente vive sus raíces en el pueblo de sus padres o más bien de sus abuelos y como colaboran con el centro cultural de Villabermudo, desde esta página mi agradecimiento y os animo a que veáis el video “Los nietos de” así como otro de la Diputación de Palencia titulado “Premio por el resultado final. (Villabermudo de Ojeda)” animaros a seguir buscando nuestras raíces y no olvidarnos nunca de donde venimos.

Videos relacionados

Referencias