Perazancas de Ojeda

Situación

     Perazancas de Ojeda se encuentra situada en la carretera P227 que une Alar del Rey con Cervera de Pisuerga y un poco antes de adentrarse en la serranía de Cadéramo. Y está dividido en dos barrios Barruelo y barrio de nevares, tiene fértiles vegas, praderías y hortezuelos con abundante agua que rodean el pueblo. NO tiene Ayuntamiento propio, es una pedanía de Cervera de Pisuerga.

      Coordenadas: Latitud 47º27´N, Longitud 4º 25´W y se encuentra a 1000 metros sobre el nivel del mar

      Tiene 51 habitantes de los cuales 28 son hombres y 26 mujeres, fatos INE enero del 2023

Historia

      Los restos arqueológicos aparecidos indican que estas tierras estuvieron pobladas en época romana.

     En 1186 aparece el primer documento donde se menciona la localidad con el nombre de “San Pelayo de Pedrezangas”, que fue evolucionando hasta el de Perazancas con el que aparece en el Becerro de los Beneficios de Palencia de 1345. Su denominación podría proceder de un repoblador conocido como, Pero Zancas (Pedro piernas largas). F Roberto Gordaliza Aparicio dice Un nombre procedente de Cantabria, llamado, Pero Zancas repobló este lugar en 1186 se habla de Pedrezancas (Sahagún y Alfonso XIII) este mismo rey en el año 1189 concedió a la condesa Dña. Mencía abadesa de San Andrés de Arroyo el señorio sobre la villa de Perazancas y San Pelayo

     En 1351 en el Becerro de las Behetrías de Castilla, aparece como lugar de behetría de D. Nuño de Lara, su señor natural, al que dan anualmente seis maravedís. Al rey le corresponden en concepto de martiniega 60 maravedís, también le pagan moneda y servicios pero no fonsadera ni yantar. Así mismo dan anualmente al merino del rey dos maravedís.

     La localidad se incluye en el Censo de Pecheros que ordena realizar Carlos I en 1528, dentro de la Tierra de Herrera de Pisuerga, con 39 vecinos.

     Mediado el siglo XVI, la jurisdicción civil y criminal era compartida entre el condestable Pedro Fernández de Velasco, señor de Herrera de Pisuerga, y el monasterio de San Andrés de Arroyo, lo que ocasionó diversas disputas y pleitos entre ambos.

     El despoblado de San Pelayo de Perazancas, en documento de 1457 ya se denomina granja de San Pelayo y en documento dado en el cerco de Vitoria por Alfonso VIII se hace donación a las monjas de San Andrés de Arroyo de la villa que llaman de San Pelayo que estaría rodeada entonces por un poblado del cual ya solo queda la ermita.

     De la fortaleza que existió en su término y que se recuerda en la copla:

Castillo de Fuentearbeja
que estás mirando al Dentero
que tienes más plata y oro
que hay de Madrid a Toledo

     Hoy no queda ningún rastro físico, tan sólo el nombre de los pagos El Castillo y Castillo Fuentearbeja, así como el camino del Castillo que recuerdan su existencia.

     Tierra de labradores donde sobresale el cultivo de la patata. En el siglo XVIII Perazancas cuenta con 17 tejedores de lienzos y 11 cardadores de lana, y buena parte de lo que fue su patrimonio se recupera hoy en el Museo Etnográfico habilitado donde estuvieron las antiguas escuelas. Todavía se conserva la casa blasonada del Inquisidor Antonio Bravo, natural de Perazancas

Iglesia

    En Perazancas de Ojeda existe una Iglesia y una ermita, la iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción situada en el centro del pueblo de Perazancas, se construyó sobre una ladera por lo que el edificio ocupa distintos niveles.

     Según el historiador y arqueólogo García Guinea fue el antiguo monasterio de San Pelayo dependiente del de Sahagún y fundado en 1186. En su interior hubo una inscripción con letra del siglo XI hoy desaparecida.

     El mismo autor opina que la iglesia primitiva ya tenía tres naves y que fue reformada en época románica tardía, aunque la ampliación que hoy vemos se remonta al siglo XV en sus naves, y en el XVII otras nuevas reformas procuraron la sacristía y la torre. 

     Está construida con buena piedra de sillería arenisca en lo antiguo y en las partes añadidas sillería, sillarejo y mampostería.

     Actualmente y desde su reforma gótica tiene tres naves orientadas de norte a sur separadas por pilares que soportan bóvedas de crucería gótica, cubriéndose el presbiterio y los primeros tramos de las laterales con bóvedas estrelladas de terceletes y combados. 

     La capilla mayor tiene ábside semicircular y contrafuertes angulares al exterior y las tres se comunican entre sí. De la cabecera de la nave lateral sale a septentrión una pieza de planta trapezoidal también cubierta con bóveda de nervios góticos, que es la sacristía, del siglo XVII y hecha en mampostería.

     El edificio románico está situado transversalmente, con la orientación canónica este-oeste; data del siglo XII y tiene nave rectangular dividida en dos tramos cubiertos con crucería gótica de nervios octopartitos y el arco triunfal con cimacios y capiteles con temas vegetales.

     El antiguo ábside es de dos tramos cubiertos con bóveda apuntada el recto y con bóveda de horno el semicircular va decorado en los muros interiores con cinco arquerías ciegas con chambranas de medio punto ornadas con vegetación cerrando arcos trilobulados sobre cimacios y dobles columnillas adosadas con capiteles vegetales, fustes monolíticos y basas de cuello alto.

     Encima corre una línea de imposta y se ilumina en el eje central por medio de una ventana de doble derrame con chambranas, arquivolta de medio punto y cimacios con relieves vegetales y columnillas con capiteles labrados de fustes monolíticos y basas.

     Al exterior el tambor se divide en dos cuerpos separados por imposta taqueada y en tres paños verticales divididos por contrafuertes prismáticos acabados en talud modernos y dentro de ellos en columna adosada cuyos capiteles desembocan en el alero, éste con canecillos de proa de nave.

     Más al sur se abre otra nave del siglo XV de tres tramos desiguales de anchura y longitud, también cubiertos con bóvedas de nervios octopartitos y en su muro más meridional un pórtico en tres dependencias, dos de ellas con cubiertas de nervios octopartita y cuatripartita del siglo XVII.

     Dentro de la central se encuentra la portada primitiva trasladada, de medio punto, a los pies de la actual nave central, decorada en su arquivolta interior con dieciséis figuras radiales (luchas de dos villanos y una mujer, músicos, animales, lector, pareja abrazada, bailarina, clérigo escribiendo, etc.) y con chambrana vegetal y un dragón entre sus relieves.

     Descansan sobre cimacios vegetales y sobre sendas columnas, las interiores de triple fuste y basas figuradas, con capiteles vegetales, con caballeros luchando con dragones y con la Huida a Egipto, todo de la escuela andresina del siglo XII.

     Al occidente, y en el centro de lo que era el hastial de los pies de la iglesia antigua se levanta una torre, de piedra de mampostería, del siglo XVII. Románica es la pila bautismal ubicada en el ábside de igual época con borde abocelado y friso en zig-zag.

    Declarado Bien de Interés Cultural el 17/12/1992

     La ermita de San Pelayo pertenece al término municipal de Perazancas de Ojeda, se emplaza a 1 km de la localidad al sur de la localidad. Data del año 1076, como reza una lápida que se conserva en su interior. La existencia de elementos de carácter prerrománico, tales como los capiteles de estética mozárabe de su portada occidental, hacen suponer con toda probabilidad, que la actual ermita de San Pelayo se edificó sobre los restos de una construcción anterior. Fue declarada BIC, Monumento histórico artístico, el 3 de junio de 1931. Es de construcción sencilla, de nave rectangular cubierta con techumbre de madera, pequeño presbiterio con ábside semicircular abovedado en cuarto de esfera.

    En el exterior, se observa la diferencia entre el ábside realizado a base de sillares y el resto del templo, construido en mampostería reforzada por sillares únicamente en los ángulos. Destaca la cornisa absidial con taqueados jaqués, observándose la clara influencia lombarda de su construcción La portada se abre a occidente, de arco de medio punto que reposa sobre columnas coronadas con capiteles y otras piezas de estética mozárabe. En el interior, sin duda, lo más relevante son sus pinturas, que constituyen el único ciclo pictórico puramente románico de la provincia de Palencia, en la parte superior, se aprecian los restos de una Maiestas Domini y de un cortejo de querubines. Una inscripción identificando a Mateo lleva a pensar en la posibilidad de la existencia de un Tetramorfos. A ambos lados de la ventana central, se encontrarían los restos del colegio apostólico, siendo reconocibles algunos de ellos. En el cuerpo inferior, son claramente identificables los restos de un Mensario o calendario agrícola. En lado derecho del arco triunfal pueden verse algunas escenas del ciclo de Caín y Abel y en la parte superior del arco de entrada al presbiterio se intuyen las siluetas de dos ángeles y sendos personajes en los extremos, uno de ellos lleva acompañado la inscripción “PEL”. Asimismo, en el interior se conservan un par de sarcófagos antropomorfos, extraídos de la necrópolis anexa al templo.

Ampliar información sobre las iglesia de Perazancas

Galeria de imágenes

Presionar sobre la imagen para ver en formato completo

Nota

     Perazancas es uno de los pueblos más carismáticos de la comarca de Ojeda, cuenta con una ermita románica y una iglesia dedicada a la Nuestra Señora de la Asunción que merece la pena conocer, también se puede visitar un Museo Etnográfico situado en las antiguas escuelas y cuenta también con un albergue de peregrinos del Camino Lebaniego y aunque no tiene Ayuntamiento propio que pertenece a Cervera, son muchos los lugareños que se preocupan de que sus raíces no se pierdan

     Podéis visitar la página web http://perazancas.es así como la página del Ayuntamiento de Cervera https://cerveradepisuerga.es/municipio/juntas-vecinales/perazancas-de-ojeda/

Videos relacionados

Referencias