Moarves de Ojeda se sitúa en la margen izquierda del rio Burejo que riega su vega junto a la calzada de Herrera de Pisuerga a Cervera de Pisuerga en una fértil tierra roja donde se crían Olmos. Pertenece en la actualidad al Ayuntamiento de Olmos de Ojeda
Coordenadas: latitud 42º 42´N, longitud 4º 24´W se encuentra a 900 metros sobre el nivel del mar
Los habitantes de Moarves a 1 enero de 2023 es de 21 vecinos 14 hombres y 7 mujeres
El Becerro de los beneficios dice en la iglesia de Sanct Pedro deue auer dos prestes, vn subdiachono, dos graneros. El Becerro de las Behetrias en 1352 dice que es de Don Tello hijo del rey Don Alfonso, naturales del señor de Lara. Dan por martiniega los herederos de Rui Gutiérrez Quexada50 mrs. Pagan al rey servicios y monedas y no pagan fonsaneda porque son behetría y no pagan yantar.
En el siglo XIX lo encontraos descrito de con clima frio y consta de 13 casas de pobre construcción y produce granos, legumbres y lino y hay un molino y un batan.
Son muy pocos los datos sobre la historia de Moarves de Ojeda, pero como muchos pueblos de la comarca de la Ojeda ya antes de Cristo pueblos del norte, cántabros, se pasearon por estos valles y fueron los Vacceos los que crearon la región vaccea sobre el siglo III a. C. hasta el año 178 a. C. cuando los romanos vencen a los vacceos y lusitanos y del 73 al 56 a. C. los vacceos fueron sometidos en una serie de campañas por los romanos de Pompeyo y entraron a formar parte de lo que ellos llamaban Hispania (tierra de conejos) Pero los Vacceos no se rendían y los romanos seguían teniendo conflictos hasta el año 29 a. C. cuando empezaron las guerras cántabras.
Es posible que en la zona de la Ojeda se hubieran podido asentar tropas romanas según los descubrimientos arqueológicos encontrados en los alrededores de la Vid de Ojeda que pudieran haber dado lugar al nacimiento de asentamientos o pueblos.
En el año 711 los árabes vencieron en la batalla de Guadalete a los Visigodos de Don Rodrigo y es a partir de ese momento cuando se adueñan de toda España. Ante esta situación las gentes de la meseta huyen hacia las montañas (según algunos investigadores más de medio millón de personas se concentraron en las montañas), como consecuencia de este éxodo se produjo una escasez de alimentos que obligo a las gentes a traspasar las montañas hacia los valles casi desiertos ya que los árabes permanecieron poco tiempo en estas tierras. Estas gentes o foramontanos tomaron los campos prácticamente y se adueñaron de las tierras por el sistema de presura, es decir, el primero que cultiva se queda con ellas.
En el año 850 marca un hito en la repoblación de la zona de la Ojeda los reyes de Asturias junto al conde de Castilla reconquistan la peña Amaya y el Monte Cilda (En Mave) así como Ebur el castillo de Vega de Bur y repueblan las tierras, es a partir de este momento cuando se cree que nacieron muchos pueblos de la Ojeda tal y como los conocemos.
Otra teoría es la propia etimología del topónimo Moarves parece estar vinculado a una repoblación –como Zalima o Cordovilla en la zona de Aguilar de Campoo con contingentes de origen mozárabe
La iglesia de San Juan Bautista fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. En la bibliografía suele aparecer bajo la advocación de san Pedro, errata derivada quizá por la existencia de San Pedro de Moarves. Se encuentra en el centro del pueblo.
La iglesia de San Juan de Moarves de Ojeda esta fechada en la segunda mitad del siglo XII y constituye uno de los ejemplos románicos más impresionantes de toda Castilla y León. Es un templo de una sola nave, planta rectangular, cabecera plana, la característica espadaña sobre el hastial y fachada en el muro sur. Entre dos ventanales bellamente decorados se abre la parte más importante de este templo, su portada.
La portada de la iglesia de Moarves esta formada por una serie de arquivoltas ajedrezadas y por capiteles de iconografía variada, destacando la representación de sirenas, músicos y una lucha entre guerreros, pero todo queda eclipsado por el magnífico friso escultórico que la corona. Muchos son los estudiosos que durante años se han dedicado a comparar el friso de Moarves con el de Carrión valorando como superior el conjunto carrionés, pero debemos señalar que ambos comparten la monumentalidad y el virtuosismo característicos de la plástica tardorrománica, que en aquel momento comienza abandonar su primitiva abstracción para avanzar hacia un progresivo naturalismo.
El conjunto sigue la composición habitual denominada “Maiestas Domini”. En el centro está la figura sedente de Cristo circunscrita en la mandorla con la mano alzada en actitud de juzgar mientras sostiene en la otra mano el libro de la Sagrada Escritura. La serie de esculturas dispuestas horizontalmente a cada lado representa a los doce apóstoles. El cantero se encargó de individualizarles; de manera que, por ejemplo, en el Libro que porta el primero por la derecha, podemos leer con facilidad la palabra IVDE: Judas. A su lado, y también grabado en las guardas del libro que sujeta con una mano,
aparece el nombre de BARNAB: Bernabé. Como es habitual, portan diversos atributos iconográficos que los identifican, como libros, filacterias o cruces.
La gente que se acerca hasta Moarves se queda maravillada por su friso, y no es para menos, pero una vez visto, ni siquiera pasan al interior de la iglesia el cual también merece nuestra atención pues atesora una bella pila bautismal. En la parte «central» de la pila nos encontramos a Cristo sedente portando un libro y bendiciendo, a su derecha vemos las figuras de San Pablo y San Pedro, y alrededor los otros 11 apóstoles. Su talla rudimentaria dificulta precisar una cronología, sin embargo, la tipología del Apostolado permite poner la pila bautismal en relación con el friso exterior y aproximar una fecha tardía, labrada tal vez por un escultor muy popular a inicios del siglo XIII. El traslado de la pieza desde los pies a la cabecera provocó un resquebrajamiento de gran parte de las figuras, por ello han sido necesario variadas obras de conservación y restauración.
Para acabar quería recoger las palabras que Miguel de Unamuno plasmó en unos versos y donde se refleja la impresión que Moarves de Ojeda dejó en él.
“Una bella portada de encendida encarnadura, de piedra, donde Cristo rodeado de los cuatro animales simbólicos de la Esfinge y en medio de la docena de apóstoles. Debajo, el arco ajedrezado de la puerta. Y arriba, en la torre, la cigüeña ha fabricado un nido en copa de leña, obra de arquitectos también. Le lanza a uno ese nombre, Moarves, a soñar en unos presuntos mozárabes que, al amparo del Cristo de la puerta, se acogieron, merced a la reconquista románica y visigótica, al redel de la raza.” Palabras de Miguel de Unamuno sobre la iglesia de Moarves de Ojeda.»
Si quieres saber un poco más de la iglesia de Moarves pincha abajo en el icono, te dejo un PDF donde te explica con detalle más cosas sobre San Juan Bautista
Impresionante es decir poco de la iglesia de Moarves de Ojeda tanto en su interior como en su exterior, la pila bautismal es una maravilla y el friso otra, no puedes pasar por Moarves y no detenerte para ver la iglesia, y si es posible aunque no pases acercarte a verla, es más, la persona que te abre la puerta y te enseña la iglesia, no recuerdo su nombre, es encantador y te cuenta un poco la historia de la iglesia.