La Vid de Ojeda es el centro geográfico de la Ojeda baja y cruce de caminos que comunican la zona.
La Vid de Ojeda se localiza a 81 km de Palencia y a 10 km de Herrera de Pisuerga. Se encuentra en el territorio natural de la Ojeda, que deja preciosos paisajes y parajes para disfrutar intensamente, como las riberas del río Burejo.
En las proximidades de esta localidad se hallaron vestigios de época romana que cuentan una curiosa historia de guerras y villas. Es citada ya en la documentación de Fernando I en el siglo XI. Fue abadengo de San Andrés de Arroyo en el siglo XIV por donación de Alfonso VIII, y al siguiente siglo parte del señorío d ellos Velasco.
Coordenadas: Latitud 42º 39´ N Longitud 4º 23´W altitud 870 metros sobre el nivel del mar.
Tiene Ayuntamiento propio Https://laviddeojeda.es
La población actual a 1 de enero de 2023 según el INE es de 93 personas 56 hombres y 37 mujeres
El pueblo de la Vid se formó por la unión de tres pueblos: Quintanilla de La Vid, Santa María de La Vid y Santa Ana
En sus alrededores se asentaron tropas romanas y se establecieron villas entre San Jorde y La vid como lo demuestran restos que aparecen en pago arromano.
El topónimo o nombre del lugar de la Vid proviene del sustantivo latino “Vitem” la conocida vid. El homónimo burgalés de Bureba era citado en la documentación de Oña como “La Vithe” en el año 1011 y el palentino es citado en la documentación de Alfonso VIII como “La Vit” en una donación a San Andrés de Arroyo y ya a mediados del siglo XIV conforme al Becerro de Beneficios leonés se la cita como la Vid. En las proximidades de la localidad se asentaron tropas romanas y se hallaron villas entre el entonces San Jarde y La Vid, tal y como demuestran los hallazgos en el pago de “Arromanos”.
Era también citada esta localidad de la Ojeda en 1059 en los diplomas de Fernando I cuando se litigaban las fronteras con el obispado de León. Lamentablemente no aparece La Vid en el becerro de las Behetrías de Castilla de mediados del siglo XIV.
El historiador Pascual Madoz nos asegura que a mediados del siglo XIX La Vid contaba con 70 casas de pobre constitución, tenía una escuela de primeras letras a la que solían acudir 50 alumnos, que en su jurisdicción se encontraba el poblado de Quintanilla de la Vid, contaba con un molino harinero y disponía de 51 vecinos, esto es, 255 habitantes. Datos tomados de la página web de La Vid de Ojeda
En el año 1181 el rey Don Alfonso por ruego de su amiga Doña Mencía, «honrada condesa que siempre amamos, por su merecimiento de lealtad y por hacer bien al Real Monasterio de San Andrés y a las sucesoras, en él, os hago donación de la villa de Lavid con los hombres que moraban en ella, con las sernas, con los molinos, con las aguas, con los prados, con las entradas y salidas y con todas las herramientas y pertenencias del Rey» (Documento del archivo del Monasterio de San Andrés de Arroyo, cajón 31, nº 4)
El documento más antiguo en que se nombra abadesa a doña Mencía es del año 1181 y el más moderno del 1226. En el año 1228 ya aparece como abadesa la condesa Doña María.
-Los restantes privilegios se refieren al cambio de la Iglesia de San Pedro de Pradanes por el monasterio de San Martín de la Touja en el valle de Cabezón, otorgado entre los conventos de San Andrés y Santa Juliana respectivamente (A. 1220); a la donación de la villa de Nestar por Fernando III (A. 1223); á la cesión de una presa en el río Pisuerga, junto á Aguilar, por el mismo rey (A.1225);á la cesión del señorío del lugar de Cozuelos hecha por Doña Juana, esposa del rey D .Fernando (A.1254); á la donación de la aldea de Becerril por Alfonso X (A. 1255); á la repoblación de La Vid despoblada en tiempo de Fernando IV (A . 1316), y á la exención de tributos y concesión de rentas sobreportazgos y alcabalas de diversos lugares.
Las escrituras particulares corresponden a donaciones y venias de heredades en los pueblos, donde el monasterio de San Andrés ejercía jurisdicción.
Quintanilla de la Vid: Barrio de La Vid a 700 metros del pueblo, ya despoblada, cuenta con algunos restos romanos, basas y fustes de columnas, cerámica etc. Su iglesia estaba dedicada a Santa María. Según el becerro de las Behetrías de 1352 era villa de abadengo perteneciente a San Andrés de Arroyo, pagaban sus vecinos a la abadesa Martiniega fumazga y siete gallinas por navidad. Dependió de la encomienda de Pedro Fernández de Velasco prior de Herrera para retornar en 1380 al monasterio, desde mediados del siglo XV, como otros pueblos cercanos al señorío de los Velasco.
La Iglesia de La Vid de Ojeda es uno de los templos religiosos más destacados de la provincia de Palencia. Esta iglesia está ubicada en el centro del histórico pueblo, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996. Es conocida por su impresionante arquitectura y su rica historia.
La Iglesia de La Vid de Ojeda fue construida en el siglo XIII por los Caballeros Templarios. En los siglos siguientes, el templo fue ampliado y reformado en numerosas ocasiones. A mediados del siglo XVI, se añadió un retablo barroco y se construyó la sacristía. En el siglo XVIII, se construyó la actual torre de estilo neoclásico. A lo largo del siglo XX, la iglesia fue sometida a numerosas restauraciones para preservar su estructura original.
La Iglesia de La Vid de Ojeda es un ejemplo excepcional de la arquitectura románica-gótica. Presenta una nave única con arcos apuntados y una bóveda de crucería. La cabecera tiene un ábside semicircular con un retablo barroco del siglo XVIII, con columnas salomónicas y una imagen de la Virgen del Rosario a la que se atribuyen poderes milagrosos.
En las paredes laterales de la iglesia, se pueden apreciar numerosas tumbas de nobles y caballeros medievales, algunas de ellas con inscripciones en latín. Además, la iglesia cuenta con un rico patrimonio de arte y orfebrería, destacando su impresionante cáliz gótico y un relicario de plata, ambos del siglo XIV.
La Iglesia Parroquial de la Asunción, es una construcción con bóveda de crucería gótica. En el lado de la Epístola, portada de arco de medio punto de 1681. En el lado del Evangelio, un magnífico calvario gótico del siglo XVI y un retablo neoclásico en que sobresale ante todo una buena escultura triple, gótica del siglo XIV de Santa Ana.
En el retablo mayor del presbiterio es de mediados del siglo XVII con relieves de evangelistas y santos en el banco. También tiene relieves de los padres de la iglesia en el segundo cuerpo del banco.